ACTIVISTA LUCHÓ POR CUATRO AÑOS PARA QUE SE LE PERMITA MORIR “BAJO SUS PROPIOS TÉRMINOS”
- Partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, señaló su abogada.
Ana Estrada, paciente de polimiositis, falleció el domingo 21 de abril, tras acceder a la eutanasia. Esto fue confirmado por su abogada Josefina Miró Quesada, a través de un comunicado de prensa.
De acuerdo a la profesional de las leyes, la activista decidió morir “bajo sus propios términos” y “conforme a su idea de dignidad”.
El procedimiento médico se realizó conforme al ‘Plan y Protocolo de Muerte Digna’ aplicable a Ana, que fue aprobado por el Seguro Social de Salud (EsSalud), luego de que el Poder Judicial emitiera una histórica sentencia a su favor, el 23 de febrero de 2021, la cual fue luego ratificada por la Corte Suprema el 14 y 27 de julio del 2022.
“Ana partió agradecida con todas las personas que hicieron eco de su voz, que la acompañaron en su lucha y que, de manera incondicional, apoyaron su decisión con amor y empatía. De manera particular, agradeció a los funcionarios públicos que integraron en su momento la Defensoría del Pueblo y la defendieron cuando la institución patrocinó el caso”, señaló su abogada a través también de sus redes sociales.
Anteriormente, en enero de este año, se había confirmado que la psicóloga de profesión iba a tener la opción de elegir al médico que le asistiera cuando se tome la decisión de acceder a la eutanasia. Esto se pudo lograr gracias a que EsSalud emitió una resolución aceptando las observaciones que Ana realizó al protocolo de procedimiento.
Estrada padecía de polimiositis, una enfermedad inflamatoria que ocasiona debilidad muscular y que puede llegar a afectar ambos lados del cuerpo. Esto puede causar dificultad para realizar actividades básicas, En la actualidad, este padecimiento no tiene cura.
María Benito también pide una muerte digna
Si bien el Poder Judicial emitió un fallo a favor de María Benito, paciente conectada a un ventilador mecánico debido al avanzado estado de su esclerosis lateral amiotrófica (ELA), hasta ahora no puede llevar a cabo su derecho a rechazar el tratamiento médico que prolonga su vida artificialmente.
El fallo judicial estableció que solo el Seguro Social de Salud (EsSalud) estaría autorizado a desconectar a la paciente del ventilador mecánico. Sin embargo, el jefe de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Luis Carrillo Velásquez, informó que ningún médico de su área puede llevar a cabo esta acción debido a la objeción de conciencia de todos los profesionales médicos.