Lista de partidos políticos que recibirán del financiamiento directo

0
635
Lista de partidos políticos que recibirán del financiamiento directo
Lista de partidos políticos que recibirán del financiamiento directo

Como financiamiento público directo del segundo semestre del año 2024

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó la transferencia financiera y el otorgamiento mensual de la subvención del financiamiento público directo, de julio a diciembre del año 2024, por un total de S/ 7’798,001.64, a favor de diez (10) organizaciones políticas, según la Resolución Jefatural n.° 00115-2024-JN/ONPE.

Los partidos políticos beneficiarios son: Partido Político Nacional Perú Libre ( S/ 1,075,639.61), Fuerza Popular (S/ 957,530.59), Renovación Popular (S/ 843,268.72), Acción Popular (S/ 825,571.60), Alianza para el Progreso (S/ 741,414.23), Avanza País – Partido de Integración Social ( S/ 741,130.77), Juntos por el Perú (S/ 687,321.48), Partido Democrático Somos Perú (S/ 661,153.18), Podemos Perú (S/ 644,211.68) y el Partido Morado ( S/ 620,759.78).

Te puede interesar:  

Nuevo testimonio en contra de Martín Vizcarra: “Un millón 300.000 (….) para otorgarnos la buena pro”

La subvención se brindará en el marco de lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley n.° 28094, Ley de Organizaciones Políticas, que dispone que los partidos políticos que obtienen representación en el Congreso de la República reciben financiamiento público directo por parte del Estado. El monto resulta de multiplicar el número total de votos emitidos para elegir representantes al Congreso de la República por el 0.1% de la UIT.

Rendir cuentas 

La ONPE recordó que los partidos políticos tienen como plazo máximo el 15 de julio de 2025 para presentar la rendición de cuentas del uso de los fondos recibidos durante el primer semestre del año. Este requisito es supervisado bajo el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.

Según la normativa, hasta el 50% del financiamiento puede ser destinado a gastos operativos, como la adquisición de bienes y servicios o la contratación de personal. El otro 50% debe emplearse en formación, capacitación, investigación y difusión, priorizando criterios de igualdad y paridad.

Sin embargo, la asignación de recursos a partidos cuya credibilidad es cuestionada, y que en algunos casos enfrentan investigaciones por corrupción o conflictos internos, despertó críticas de la ciudadanía.