DEBIDO A LA ESCASEZ DE MEDICINAS EN HOSPITALES PÚBLICOS Y SEGUROS INSUFICIENTES
- Los más afectados son las familias de escasos recursos y diagnosticados con enfermedades crónicas o raras
Las familias en Perú destinan, en promedio, anualmente 1,500 soles a la compra de productos farmacéuticos, un dato extraído de una investigación realizada por Rafael Cortez, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Los resultados del estudio revelaron una mayor presión financiera sobre los sectores de escasos recursos, situación que solo corrobora una insuficiente cobertura de los seguros de salud en el país.
El estudio de Cortez subrayó que dicha problemática se debe en gran medida a las deficiencias del sistema de salud pública peruano en proveer los medicamentos necesarios para tratar diversas enfermedades.
Leer también [Ministro de Educación pide “unidad para erradicar violencia y acoso escolar”]
Esta situación obliga a una gran parte de la población a adquirir medicinas por su cuenta, lo que incrementa el gasto familiar destinado a dicho fin.
De acuerdo a lo precisado, de cada 10 personas que acuden a las boticas privadas, 6 lo hacen portando recetas emitidas en hospitales o centros de salud públicos por el desabastecimiento de medicinas, especialmente genéricos, en las farmacias de estos mismos nosocomios.
La carencia de fármacos accesibles en los establecimientos de salud públicos es especialmente crítica para pacientes con enfermedades como epilepsia, miastenia y osteogénesis imperfecta, según menciona Pilar Estremadoyro, vicepresidenta de la Federación Peruana de Enfermedades Raras (Feper).
Leer también [Municipalidad de Pachacámac y CENFOTUR firman convenio de colaboración]
En Perú, la desconfianza hacia los medicamentos genéricos y el difícil acceso a ellos están impulsando a los pacientes de servicios de salud pública a adquirir sus medicinas en farmacias privadas, incluso cuando éstas deberían ser proporcionadas de forma gratuita o a bajo costo por los hospitales.