TRÁFICO IMPACTA EN LA PRODUCTIVIDAD E INCLUSIVE LA SALUD, SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA
Una persona en Lima pierde hasta 3,800 soles al año debido al caótico tráfico vehicular, cifra equivalente a casi cuatro sueldos mínimos (1,025 soles), según el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR).
Este costo no solo refleja pérdidas económicas directas, sino también un impacto significativo en la calidad de vida de los limeños.
El BCR estima que el tráfico en Lima genera un costo diario de 10.9 millones y 3,300 millones de soles anuales, lo que equivale al 0.4% del Producto Bruto Interno (PBI). Estas cifras revelan un problema grave que no solo afecta la movilidad, sino que también impacta negativamente en la competitividad y la productividad del país.
El tiempo perdido en el tráfico tiene consecuencias directas en la productividad laboral. Las horas adicionales que los limeños dedican a trasladarse desde sus hogares a sus centros de trabajo o estudio aumentan el cansancio, el estrés y afectan la salud mental y física, señaló el BCR. Este desgaste puede derivar en ausencias laborales por licencias médicas, reduciendo aún más la eficiencia económica.
Leer también [Profesores exigen al Minedu garantizar aumento salarial prometido para marzo]
El tráfico vehicular en Lima también agrava los problemas medioambientales, incrementando la emisión de gases contaminantes que afectan la salud pública. Enfermedades respiratorias y otros problemas relacionados con la contaminación son costos indirectos que pesan sobre la población y el sistema de salud.
Además, el reporte del BCR destaca que las denominadas “horas punta” ya no son las únicas en mostrar congestión. En la actualidad, el tráfico vehicular se registra prácticamente a cualquier hora del día, lo que agudiza aún más el problema y afecta la rutina diaria de los ciudadanos.