Vándalos intentaron incendiar prefectura de Huancavelica

0
1413
Vándalos intentaron incendiar prefectura de Huancavelica
Vándalos intentaron incendiar prefectura de Huancavelica

La ‘Tercera toma de Lima’ inició el miércoles 19 de julio en la capital, así como en distintos puntos a lo largo y ancho del Perú. En Lima, las movilizaciones tuvieron como epicentro la plaza Dos de Mayo y afortunadamente no se registraron situaciones violentas como sucedió en las anteriores manifestaciones. Sin embargo en provincia el escenario fue diferente.

POLICÍA CONTROLÓ TODO EL PERÚ, AUNQUE EN ALGUNAS REGIONES LOS MANIFESTANTES INTENTARON ROMPER EL ORDEN

En Huancavelica, un grupo de protestantes prendieron fuego a la puerta de la Prefectura, ubicada en el centro de la ciudad. Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) lanzaron bombas lacrimógenas a los manifestantes para poder replegarlos.

Fueron unos 300 ciudadanos los que llegaron hasta la plaza de Armas de Huancavelica para escuchar el mitin de los dirigentes que convocaron a la ‘Marcha Nacional’ contra el Gobierno de Dina Boluarte.

Por otro lado, en la localidad de Llamagas, Arequipa, un ciudadano de 50 años, fue intervenido por presuntamente arrojar piedras a los efectivos policiales. La detención se realizó cuando los manifestantes pretendían bloquear una vía y, para ello, empezaron a quemar neumáticos.

En Puno, unos ciudadanos bloquearon el puente Internacional de Ilave, en la provincia de El Collao, como medida de protesta contra el Gobierno, impidiendo el libre tránsito de los vehículos que se dirigen a la zona sur de la región del altiplano.

Los manifestantes quemaron llantas y una estructura metálica, por lo que los conductores tuvieron que tomar otras vías alternas para llegar a su destino.

En Lima, los manifestantes se congregaron en la plaza Dos de Mayo, ubicada en Cercado de Lima. Las avenidas Colonial, Alfonso Ugarte y Colmena lucieron abarrotadas por ciudadanos que portaban pancartas y banderas, sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la PNP tenía controlada la situación.

Leer también [Defensoría del Pueblo anuncia segundo reporte sobre las movilizaciones sociales]

Cabe recordar que durante las manifestaciones de los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, hubo 49 civiles fallecidos durante enfrentamientos, otros 11 murieron por hechos vinculados al bloqueo de vías. Asimismo, 7 miembros de las fuerzas del orden perecieron durante el contexto del conflicto de acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo.